Zona Colonial
Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco. Una de las características mas interesante de esta zona colonial, es que la mayoría de las casas están siendo ocupadas por descendientes de los dueños originales. Sus anchas calles, rodeadas de casas coloniales con amplias ventanas y grandes puertas, representan uno de los sitios más simbólicos de esta ciudad.
Iglesia San Juan Bautista
Este templo se construyó en cien años, aproximadamente, y entró en funcionamiento en 1658. Se encuentra en la calle San Juan, entre la avenida Bolívar y Lara. En 1831 un incendio destruyó algunos documentos de su fundación. Fue erigida catedral el 11 de noviembre de 1992. Su altar barroco está elaborado con madera tallada de color dorado.
Iglesia El Calvario
Emplazada al final de la calle El Comercio, cerca de la plaza Alirio Díaz, es considerada una de las capillas más antiguas de nuestro país, pues data del siglo XVIII. Su fachada es uno de los símbolos más representativos de la ciudad por su estructura de arte barroco. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960.
Plaza Bolívar
En pleno centro de nuestro casco histórico se encuentra la plaza Bolívar. Anteriormente Plaza Mayor en la época colonial, fue escenario de diversos hechos históricos de nuestra tierra. Posteriormente, por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco todas las Plaza Mayor de Venezuela pasaron a denominarse plazas Bolívar en homenaje al Libertador, no fue sino a partir de 1930 que se colocó allí un busto del Libertador, elaborado en mármol blanco de Carrara, traído desde Italia para la conmemoración del centenario luctual de nuestro héroe, que aún permanece. Hoy en día es un sitio de reunión de propios y extraños, lugar de descanso de quienes transitan esa zona.
La Tostada Caroreña
Es uno de los platos más típicos de la ciudad, el cual está compuesto por una o varias arepas refritas rellenas con pat’e grillo (carne mechada refrita). A su alrededor, ocupan lugar protagónico los chicharrones de marrano, ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. No puede faltar un toque de suero y el queso rallado sobre las caraotas.